QUE ESTA PASANDO EN COREA DEL NORTE?
Por qué es peligroso que Corea del Norte sea capaz de lanzar un misil desde un submarino
El nuevo sistema de misiles que fue probado el pasado miércoles ha generado preocupación en EEUU, que fue incapaz de convencer este fin de semana a ese régimen para sentarse de nuevo a negociar la paz. El ensayo militar es un recordatorio de la capacidad armamentista que ha desarrollado Pyongyang, que ahora cuenta con armas que son capaces de llegar a objetivos en otro continente.
![](https://st1.uvnimg.com/dims4/default/3b5c9a4/2147483647/crop/500x281%2B0%2B8/resize/400x225/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fuvn-brightspot.s3.amazonaws.com%2F5a%2Fc2%2Fd63fb5ab4bb5b2ccedc926195c68%2Fresizes%2F500%2Fmisil-submarino-ap.jpg)
La posibilidad de que Corea del Norte sea capaz de lanzar misiles desde submarinos agrega más peligrosidad a su programa nuclear con fines bélicos ya que en principio esto significa que cualquier país, y no solo sus vecinos, está amenzado (foto de archivo).
Un nuevo misil balístico fue lanzado el miércoles 2 de octubre desde una plataforma submarina en aguas de Corea del Norte, lo que en teoría significa que podría hacerlo desde un submarino en cualquier parte del mundo.
Los tres términos clave para entender el régimen norcoreano son: gobierno unipartidista, gobierno autocrático y gobierno dinástico.
Gobierno Unipartidista
El gobierno unipartidista es una característica inherente en la mayoría de los Estados socialistas. Bajo este sistema, un único partido que rige la ideología del país está a la cabeza de la estructura política, donde es libre el ejercicio de los poderes legislativo, administrativo y judicial. El Partido no sólo gobierna la nación, sino también “comanda” las organizaciones sociales y las vidas de los habitantes. Por tanto, Corea del Norte puede ser considerada como un “Estado Partidista”. Aunque existe más de un partido, no existe la oposición, sino partidos “hermanos”. El partido gobernante en Corea del Norte es el Partido de los Trabajadores (KWP: Korea Workers’ Party).
Gobierno Autocrático
Es un aspecto característico de una dictadura. Mientras que los poderes del Estado están concentrados en el Partido, el poder dentro de éste pertenece exclusivamente a una persona. El uso del término “monolítico” en Corea del Norte se refería originalmente al “sistema monolítico del pensamiento”. No obstante, este sistema de pensamiento es regido por el presidente. En la sociedad norcoreana, el presidente “engloba la voluntad organizada del Partido en su totalidad” y es “el comandante en jefe monolítico de la entidad sociopolitica que es Corea del Norte”. Por consiguiente, el papel y el poder del presidente no pueden ser igualados por ningún otro ni pueden ser desafiados.
Gobierno Dinástico
Corea del Norte posee un sistema único en el sentido de que siendo un gobierno estalinista logró una sucesión dinástica exitosa, en otras palabras una lógica extensión del gobierno autocrático. El sistema de gobierno dinástico implica heredar el derecho a la “sucesión como comandante en jefe”, conjuntamente con el pensamiento, la capacidad y las habilidades del predecesor (del padre). Los preparativos para el gobierno dinástico empezaron desde inicios de la década de 1970. El sistema fue consolidado completamente cuando Kim Il Sung declaró que “el camarada Kim Jong Il es lo suficientemente capaz para cumplir con todos los deberes (como el líder de la nación)”. Después de la muerte de Kim Il Sung y el nombramiento de Kim Jong Il como secretario general del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte en octubre de 1997, el sistema de gobierno dinástico prevaleció con éxito. Luego, prosiguió la designación de Kim Jong Il como Presidente de la Comisión de Defensa Nacional en septiembre de 1998.
Cómo era Corea del Norte antes de que
los Kim llegaran al poder
![Hace 25 años falleció Kim Il-sung (a la izquierda), gestor del hermetismo que hoy caracteriza al país asiático y abuelo del actual líder Kim Jong-un. (ilustración: Giovanni Tazza)](https://elcomercio.pe/resizer/RsL-ZCTtvRUBAX-YUDU-PswL8Ao=/940x569/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/BAVTB2F72NBCRIA7YFGQ2LAFTE.jpg)
El culto a la imagen del patriarca de la dinastía Kim era tan grande que la transmisión de KCNA (televisión nacional) permite ver a miles de civiles y militares llorando por igual mientras el cortejo fúnebre se abría paso por las calles de Pyongyang.
Kim falleció el 8 de julio, pero la noticia se dio a conocer recién 30 horas después. El régimen decretó un luto de diez días. El día del funeral, además, se dispararon salvas de artillería, se guardaron tres minutos de silencio y se ordenó que todas las locomotoras y barcos sonaran sus silbatos al mismo tiempo.
Kim falleció el 8 de julio, pero la noticia se dio a conocer recién 30 horas después. El régimen decretó un luto de diez días. El día del funeral, además, se dispararon salvas de artillería, se guardaron tres minutos de silencio y se ordenó que todas las locomotoras y barcos sonaran sus silbatos al mismo tiempo.
—Corea ocupada—
“Para entender lo que pasa en Corea y que la dinastía Kim haya podido sobrevivir tanto tiempo hay que entender su situación geográfica”, explica el internacionalista especializado en Asia y profesor de la Universidad San Marcos Carlos Aquino.
Ubicado entre tres gigantes –China, Japón y la otrora Unión Soviética, ahora Rusia–, Corea se convirtió en un paso obligado para alguno de los bandos que deseaba controlar al otro.
En 1905, la península se convirtió en el protectorado del Imperio Japonés y cinco años después fue anexada. “Esa es la fuente de los problemas históricos entre ambos. Los japoneses impusieron un dominio bastante drástico”, detalla Aquino.
“Bajo el dominio colonial, los terratenientes coreanos retuvieron el poder. El campesinado era pobre e inculto. Muchos coreanos de élite habían aceptado el dominio japonés, incluido el idioma”, añade el escritor y periodista de “Asia Times” Bradley K. Martin, especialista en el tema norcoreano.
Ambos expertos coinciden en que en esa época el norte coreano estaba mucho más desarrollado que el sur debido a que concentraba las fábricas y minas del país.
La ocupación había hecho que diferentes grupos rebeldes se formaran en el país. La familia Kim formaba parte de esta oposición, por lo que en 1920 se vio forzada a huir hacia China. Con solo ocho años, Kim estudió en la provincia de Jilin hasta que años más tarde fue arrestado acusado de actividades subversivas. Se unió al Partido Comunista Chino en 1931 y una década más tarde ya era comandante de su unidad. Fue entonces cuando adoptó el nombre de Kim Il-sung (su nombre original era Kim Song-ju) en honor a un mítico guerrero antijaponés.
Su formación continuó en la Unión Soviética, punto fundamental para el futuro.
—Llegada al mando—
“Hasta 1945 Corea era un solo país. La división se dio con la Guerra Fría. La URSS instaló a Kim como líder de Corea del Norte, en 1948 la ONU quiso que haya elecciones en toda la península, pero la URSS lo aceptó solo en el norte. Ahí se instaló Kim”, explica Aquino.
Cinco años después, Corea del Norte le declararía la guerra al Sur, lo que causó la intervención de la ONU, EE.UU. y China. En 1953, ambas Coreas firmaron un armisticio y establecieron el paralelo 38 como la frontera.
Durante su régimen, Kim Il-sung estableció el Pensamiento Juche, basado en que “los propietarios únicos de la revolución y la construcción posterior son las masas”. Es decir, ser autosuficientes y cortar el comercio exterior, dando por resultado el aislado país que hoy conocemos.
Uno de los principales pilares de ese pensamiento fue la política Songun, que priorizó el fortalecimiento del ejército y, a la larga, el sueño de obtener un arma nuclear.
“La autosuficiencia era una parte importante del nacionalismo que intentó proyectar. El Sur eligió el mejor curso económico: importar lo que fuera necesario para convertirse en una potencia industrial”, dice Martin.
“Aunque Kim fue muy inteligente, explotó su posición como la frontera que separaba a la URSS y China del imperialismo. Así consiguió que ambos lo siguieran ayudando”, añade Aquino.
—Adoración a la imagen–
Se estima que en Corea del Norte hay 500 estatuas de Kim Il-sung, una de ellas de 20 metros de alto. Además de un puente, un estadio, una universidad y una plaza que llevan su nombre. El patriarca de los Kim es considerado el presidente eterno de la nación.
Martin, quien visitó el país por primera vez en 1977, no duda en comparar la adoración por Kim con la que existe por una deidad.
“La gente realmente creía universalmente en el ser divino que se representaba como tal. Murió en el momento adecuado para preservar su elevada imagen, justo cuando la gran hambruna empezaba a golpear al país”, dice. “Los norcoreanos de hoy no adoran a Kim Jong-un tan intensamente como adoraron –y en gran medida aún adoran– a Kim Il-sung”.
“Para entender lo que pasa en Corea y que la dinastía Kim haya podido sobrevivir tanto tiempo hay que entender su situación geográfica”, explica el internacionalista especializado en Asia y profesor de la Universidad San Marcos Carlos Aquino.
Ubicado entre tres gigantes –China, Japón y la otrora Unión Soviética, ahora Rusia–, Corea se convirtió en un paso obligado para alguno de los bandos que deseaba controlar al otro.
En 1905, la península se convirtió en el protectorado del Imperio Japonés y cinco años después fue anexada. “Esa es la fuente de los problemas históricos entre ambos. Los japoneses impusieron un dominio bastante drástico”, detalla Aquino.
“Bajo el dominio colonial, los terratenientes coreanos retuvieron el poder. El campesinado era pobre e inculto. Muchos coreanos de élite habían aceptado el dominio japonés, incluido el idioma”, añade el escritor y periodista de “Asia Times” Bradley K. Martin, especialista en el tema norcoreano.
Ambos expertos coinciden en que en esa época el norte coreano estaba mucho más desarrollado que el sur debido a que concentraba las fábricas y minas del país.
La ocupación había hecho que diferentes grupos rebeldes se formaran en el país. La familia Kim formaba parte de esta oposición, por lo que en 1920 se vio forzada a huir hacia China. Con solo ocho años, Kim estudió en la provincia de Jilin hasta que años más tarde fue arrestado acusado de actividades subversivas. Se unió al Partido Comunista Chino en 1931 y una década más tarde ya era comandante de su unidad. Fue entonces cuando adoptó el nombre de Kim Il-sung (su nombre original era Kim Song-ju) en honor a un mítico guerrero antijaponés.
Su formación continuó en la Unión Soviética, punto fundamental para el futuro.
—Llegada al mando—
“Hasta 1945 Corea era un solo país. La división se dio con la Guerra Fría. La URSS instaló a Kim como líder de Corea del Norte, en 1948 la ONU quiso que haya elecciones en toda la península, pero la URSS lo aceptó solo en el norte. Ahí se instaló Kim”, explica Aquino.
Cinco años después, Corea del Norte le declararía la guerra al Sur, lo que causó la intervención de la ONU, EE.UU. y China. En 1953, ambas Coreas firmaron un armisticio y establecieron el paralelo 38 como la frontera.
Durante su régimen, Kim Il-sung estableció el Pensamiento Juche, basado en que “los propietarios únicos de la revolución y la construcción posterior son las masas”. Es decir, ser autosuficientes y cortar el comercio exterior, dando por resultado el aislado país que hoy conocemos.
Uno de los principales pilares de ese pensamiento fue la política Songun, que priorizó el fortalecimiento del ejército y, a la larga, el sueño de obtener un arma nuclear.
“La autosuficiencia era una parte importante del nacionalismo que intentó proyectar. El Sur eligió el mejor curso económico: importar lo que fuera necesario para convertirse en una potencia industrial”, dice Martin.
“Aunque Kim fue muy inteligente, explotó su posición como la frontera que separaba a la URSS y China del imperialismo. Así consiguió que ambos lo siguieran ayudando”, añade Aquino.
—Adoración a la imagen–
Se estima que en Corea del Norte hay 500 estatuas de Kim Il-sung, una de ellas de 20 metros de alto. Además de un puente, un estadio, una universidad y una plaza que llevan su nombre. El patriarca de los Kim es considerado el presidente eterno de la nación.
Martin, quien visitó el país por primera vez en 1977, no duda en comparar la adoración por Kim con la que existe por una deidad.
“La gente realmente creía universalmente en el ser divino que se representaba como tal. Murió en el momento adecuado para preservar su elevada imagen, justo cuando la gran hambruna empezaba a golpear al país”, dice. “Los norcoreanos de hoy no adoran a Kim Jong-un tan intensamente como adoraron –y en gran medida aún adoran– a Kim Il-sung”.
![](https://rec-end.elnuevodia.com/images/tn/0/245/2048/1265/900/447/2015/12/21/coreadelnortegobierno.jpg)
Conflicto entre Corea del Norte y Estados Unidos: ¿es este el periodo de mayor tensión nuclear desde la Crisis de los Misiles de Cuba?
![Misiles norcoreanos](https://ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/13451/production/_95692987_f073c658-af3a-4130-8e90-cb879598de32.jpg)
Por un lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo haber enviado el 8 abril una "armada" a la península de Corea, aunque ahora se supo que en ese momento dicha flota -formada por el portaaviones Carl Vinson y otros buques- navegaba en dirección contraria.
La Marina de EE.UU. confirma que la flota que Donald Trump dijo haber enviado a Corea del Norte navegaba en dirección contraria
Por el otro, el ejército norcoreano presumió su arsenal militar el fin de semana e intentó realizar una nueva prueba de uno de sus misiles de alcance medio.
El ejercicio, que falló porque el dispositivo explotó poco después de ser lanzado, tuvo lugar el mismo día en que el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, inició su gira asiática con el asunto norcoreano como uno de los principales de su agenda.
"Si EE.UU. planea una ofensiva militar, reaccionaremos con un ataque nuclear preventivo", dice Corea del Norte ante las tensiones tras la prueba fallida con misil
EE.UU. advierte que se acabó "la era de la paciencia estratégica" con Corea del Norte
"La era de la paciencia estratégica (con Pyongyang) terminó", dijo Pence desde Corea del Sur este lunes.
"Si Estados Unidos planea una ofensiva militar, reaccionaremos con un ataque nuclear preventivo", contestó un alto diplomático norcoreano casi de inmediato.
¿Albores de guerra?
La escalada alcanzó tal nivel que ya es considerado por algunos como la mayor amenaza de guerra nuclear desde la Crisis de los Misiles, que tuvo en vilo al mundo en 1962.
En un artículo publicado el domingo por el diario estadounidense The New York Times se habla de las diferencias entre Washington y Pyongyang como una "Crisis de los Misiles de Cuba en cámara lenta".
"El momento más aterrador"
En Cuba recuerdan a ese episodio como la "Crisis de Octubre".
El 15 de octubre de 1962, un avión espía estadounidense descubrió instalaciones en la isla que parecían corresponder a misiles nucleares de alcance medio, lo cual puso en alerta al gobierno de John F. Kennedy.
Estados Unidos cercó a Cuba de inmediato, mientras buques soviéticos avanzaban rumbo a la isla.
Entre el 22 y el 27 de octubre de ese año, el mundo conoció lo que era sentirse al borde de una guerra nuclear.
Finalmente negociaciones secretas entre Moscú y Washington permitieron que el arsenal atómico instalado en la isla regresara a Rusia, mientras un furioso Fidel Castro reprochaba a los soviéticos por haber negociado a sus espaldas.
El premio Nobel de la Paz y físico a favor del desarme nuclear Joseph Rotblat calificó a la Crisis de los Misiles como "el momento más aterrador" de su vida.
"No conocía todos los hechos, pero sí sabía lo suficiente como para que el asunto me hiciera ponerme a temblar", afirmó el científico en aquel entonces.
Nunca más el mundo vivió algo así.
Menos en Corea del Sur
Pese a los titulares más o menos alarmistas en medios internacionales, un lugar donde se vive con relativa normalidad lo que sucede estos días es, precisamente, en Corea del Sur.
"Estuve todo el día pendiente de los noticieros y no vi nada de Corea del Norte", comenta desde Seúl la periodista Jean Lee al programa The World, de la estación de radio estadounidense PRI.
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/14CB1/production/_95696158_039047210-1.jpg)
"La situación cambió dramáticamente"
Consultado por BBC Mundo, Bates Gill, experto en relaciones entre Estados Unidos y Asia de la Universidad Nacional de Australia, señaló que considera que estamos en el pico de mayor tensión en décadas y que ciertamente las cosas cambiaron "dramáticamente" en el último tiempo.
"Corea del Norte está incrementando sus posibilidades de atacar a Estados Unidos. La situación cambió dramáticamente en los últimos tres años por el desarrollo de sus armas nucleares y eso llamaba a un diferente enfoque urgentemente", señaló Gill.
El experto añadió que la administración Trump piensa que "esperar que Corea del Norte se deshaga de su arsenal nuclear claramente no ha funcionado".
![](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/9BF9/production/_95692993_gettyimages-1474154.jpg)
Sin embargo, Robert Einhorn, experto en seguridad y política exterior del Instituto Brookings de Washington D.C., señaló a BBC Mundo que lo que vivimos estos días sigue "muy lejos" de estar al borde de una confrontación nuclear como en 1962.
Los dos estudiosos coinciden en que no será la opción militar la que resuelva las diferencias entre Estados Unidos y Corea del Norte.
Vaticinan que, al igual que hicieron los soviéticos y estadounidenses hace casi 55 años, Washington y Pyongyang resolverán sus problemas en una mesa de negociaciones.
Las dificultades en el conflicto
El profesor Gill señala dos aspectos para afirmar que la crisis diplomática de Estados Unidos y Corea del Norte no se resolverá con misiles: las declaraciones del gobierno de Trump y la presión que China puede ejercer sobre Pyongyang.
"Yo dudo que esto se vaya a resolver a través de una guerra nuclear. Me baso en algunas de las declaraciones del gobierno de Trump que dicen que quieren agotar todos los diferentes tipos de vías diplomáticas y pacíficas", señaló Gill.
"Creo que la administración Trump está tratando de mandar señales de que quiere mover la situación hacia una resolución. Eso es una diferencia sustancial con el enfoque de Obama", añadió el profesor.
Para Gill, "la opción militar sería la última del gobierno de Trump, a menos que exista una amenaza inminente".
Por su parte, Einhorn explicó que si bien la situación es "claramente mucho más tensa por las declaraciones que hace Corea del Norte", considera que el conflicto "no es tan preocupante como todo el mundo cree".
![Trump y Xi Jinping](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/125A1/production/_95696157_038992001-1.jpg)
"Los titulares de los medios pueden decir una cosa, pero la realidad nos dice otra", señaló el experto del Instituto Brookings.
Pese a que no cree que se precipite algo semejante como una guerra nuclear, Einhorn considera que "será muy difícil y complejo para la administración Trump convencer a los norcoreanos de eliminar su programa nuclear".
El experto añadió que para Pyongyang esas armas son consideradas una de las garantías de supervivencia del régimen.
Después de la Crisis de los Misiles de Cuba, Estados Unidos y la Unión Soviética sólo activaron sus alertas nucleares en 1983, en el marco de una serie de ejercicios militares de la OTAN que fueron tomados por la URSS como un posible ataque atómico.
Los soviéticos alistaron sus misiles y alertaron a sus bases en Alemania Oriental y Polonia.
El incidente tuvo una repercusión mucho menor que la "Crisis de Octubre", pero es considerada por historiadores como la mayor crisis relacionada con armas nucleares desde 1962.
Al menos hasta ahora.
que feo blog
ResponderBorrarsueper sii
Borrar